Metodología

Para efectos de medir desarrollo bajo el enfoque de capacidades (ver «¿Qué es el IDERE?»), éstas se codifican en torno a diferentes dimensiones. Un amplio consenso respecto al mínimo de ellas son las seleccionadas por el IDH (PNUD, 2014). Esto es que, salud (tener la capacidad / oportunidad de disfrutar de una vida larga y saludable), educación (tener la capacidad / oportunidad de acceder a una adecuada educación, que promueva el conocimiento y la cultura) e ingresos (tener la capacidad / oportunidad de contar con los recursos suficientes para alcanzar un nivel de vida digno), son claves para evaluar la calidad de vida de las personas.

Ahora bien, el desarrollo es un concepto producto de una construcción social, intangible, cambiante en el tiempo y subjetiva (Boisier, 2007). A diferencia del crecimiento económico, medido normalmente por el PIB, el desarrollo apunta a una definición que variará de acuerdo a las culturas y épocas en que se estudie. En consecuencia, también serán susceptibles de cambio sus componentes y estándares mínimos.

 

Es por ello que la selección de dimensiones del IDERE se basó en tres pasos:

1. la revisión de bibliografía que amplía el abanico de dimensiones y variables a considerar, entre ellos los discutidos por Nussbaum (2003), Alkire (2010), Pagliani (2010), Neumayer (2010), Graham (2010), Cheibub (2010) y Burd Sharps et al (2010).

2. el análisis de otros informes e índices de características similares, como el Informe Latinoamericano de Pobreza y Desigualdad (RIMISP, 2014), el Índice de Calidad de Vida Urbana (Orellana, 2015) y los índices de competitividad regional (SUBDERE, 2009) y comunal (SUBDERE, 2013); y

3. la consulta a 62 expertos en la materia, que conocen la realidad de Chile y sus regiones.

Ello conllevó a la preselección de 164 posibles variables en 8 dimensiones. Luego, en base a las recomendaciones de OCDE (2008), EUROSTAT (2011) y FMI (2012) para la construcción de índices compuestos, sumado a la literatura revisada de otros índices de arquitecturas similares al IDERE, se determinó que cada indicador debe cumplir con 10 criterios metodológicos (7 cualitativos, 3 cuantitativos), en orden de garantizar estándares mínimos de calidad, sobre los cuales posteriormente se construyen las respectivas variables y dimensiones. Estos son:

Criterios cualitativos:

1. Pertinencia: los indicadores seleccionados deben ser coherentes y relevantes con la definición de desarrollo regional a la cual se adscribe esta investigación.

2. Confiabilidad de la información: las fuentes de información deben ser confiables y no responder a intereses institucionales de ningún tipo. Por lo mismo, se tomó la definición de utilizar sólo fuentes oficiales del Estado de Chile, sin excepción alguna.

3. Accesibilidad: la información debe ser pública, de fácil acceso y expuesta de manera clara, a fin de evitar errores en su interpretación.

4. Oportunidad y periodicidad: la información seleccionada debe, primero, reflejar una realidad reciente (o cercana al año de captura de los datos) y, segundo, tener una periodicidad anual, bi anual o, como máximo, trianual.

5. Disponibilidad: la información debe estar disponible a nivel regional –o al menos se debe poder componer a esta escala- para todas las regiones del país con el objeto de realizar comparaciones horizontales.

6. Que reflejen resultados: la información reunida debe mostrar resultados concretos y observables, sean éstos determinados por esfuerzos públicos y/o privados.

7. Datos objetivos: se optó por considerar sólo datos objetivos, excluyendo variables relativas a percepción ciudadana. Ello, debido al efecto que producen situaciones puntuales y/o hechos mediáticos, que tienden a impactar en la opinión pública sin necesariamente correlacionarse con trayectorias de información objetiva asociadas a tales eventos.

 

Criterios cuantitativos:

8. Coherencia estadística: la información recolectada debe ser coherente 1) a lo largo del tiempo cuando se trata de una misma unidad de análisis (región) y 2) y entre unidades de análisis (regiones) en un mismo año. Para ello, se construyeron matrices 2009 – 2014 de las 67 variables seleccionadas, donde se pudo observar las variables que presentaban comportamientos anómalos.

9. Comportamientos diferenciados: los indicadores seleccionados deben mostrar rendimientos con cierto nivel de diferenciación entre las unidades de análisis, ello a fin de no medir futuras variables con comportamientos muy estables para todas las regiones en un mismo año. Por ello, se optó por prescindir de indicadores que tuvieran diferenciaciones menores a 5% entre todas las regiones para cada uno de los años del periodo 2009 – 2014.

10. Análisis de Componentes Principales: el objetivo de esta técnica es agrupar la información dispuesta en un conjunto de variables por medio de componentes principales intercorrelacionados entre sí.

 

Tras esta etapa se terminó definiendo la composición del IDERE en 29 variables en 6 dimensiones8 , las que se pueden ver en la siguiente tabla. Cada variable fue normalizada a un ratio entre 0 y 1 mediante el método min-max y luego fue ajustada por desigualdad a través de la medida de inequidad de Atkinson. La agregación de variables a cada dimensión fue de manera aritmética (cada una con peso o participación equivalente), mientras que la agregación de dimensiones al IDERE final fue geométrica (con pesos acorde a la moda observada en las respuestas de una segunda consulta a expertos mediante encuesta on line).

Tabla Descripción indicadores IDERE 2016

Dimensión Peso Variable Descripción Fuente
Educación 17,50% Escolaridad Media regional de años de escolaridad. CASEN
Analfabetismo Personas que no saben leer ni escribir respecto al total regional CASEN
SIMCE Lenguaje 8º básico Media regional de puntuación en prueba SIMCE (Lenguaje, 8° básico) Agencia de Calidad de la Educación
SIMCE Matemáticas 8º básico Media regional de puntuación en prueba SIMCE (Matemáticas, 8° básico) Agencia de Calidad de la Educación
Matrícula Educación Media Tasa de matrícula en educación media, respecto a la población entre 14 y 17 años MINEDUC
Matrícula Educación Parvularia Tasa de matrícula en educación parvularia, respecto a la población entre 4 a 5 años MINEDUC
Matriculados en carreras profesionales Tasa de matriculados en carreras profesionales respecto a la población regional CNED
Matriculados en carreras técnicas Tasa de matriculados en carreras técnicas respecto a la población regional CNED
Salud 17,50% Años de vida potencial perdidos Tasa de años de vida potencial perdidos por 1.000 habitantes DEIS
Mortalidad Infantil Tasa de defunciones de niños y niñas dentro de su primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos. DEIS
Obesidad infantil Tasa de niños y niñas menores de 6 años en estado de malnutrición por exceso DEIS
Malnutrición infantil Tasa de niños y niñas menores de 6 años en estado de malnutrición por déficit DEIS
Consultas Morbilidad Tasa de Consultas Médicas en el sector Público asociadas Morbilidad respecto al total regional DEIS
Camas de Hospitalización Tasa de camas de hospitalización respecto a la población regional DEIS
Suicidios Tasa de muertes por lesiones autoinferidas intencionalmente cada 100.000 habitantes DEIS
Bienestar Socioeconómico 17,50% Personas en situación de pobreza e indigencia Tasa de la población regional en situación de pobreza e indigencia CASEN
Ingresos autónomos por persona Media regional de los ingresos autónomos por persona CASEN
Calidad de la Vivienda Tasa de personas viviendo en hogares en condiciones aceptables de acuerdo al Índice de Calidad Global de la Vivienda respecto al total regional CASEN
Hacinamiento Tasa de personas viviendo en hogares con hacinamiento respecto al total regional CASEN
Actividad Económica 17,50% Renta por contribuyente Media de la renta regional por contribuyente. SII
Desempleo Media regional de desempleo INE
Especialización en industria Manufacturera y de Servicios Participación de Industria Manufacturera y de Servicios (financieros y empresariales) en PIB regional Banco Central
Diversificación del sector productivo Desviación estándar de los sectores productivos regionales SII
Conectividad 10% Conexión a Internet por banda ancha Tasa de personas con conexión a banda ancha (móvil o fija) respecto al total regional CASEN
Líneas Telefónicas Fijas Tasa de líneas telefónicas fijas por habitante SUBTEL
Carreteras y caminos pavimentados Proporción de kilómetros de carreteras y caminos pavimentados sobre el total de carreteras y caminos MOP
Seguridad 10% Delitos de mayor connotación social Tasa de Casos Policiales por delitos de mayor connotación social cada 100.000 habitantes Subsecretaría Prevención del Delito
Denuncias Tasa de denuncias a Carabineros de Chile respecto a la población regional Carabineros de Chile
Violencia Intrafamiliar Tasa de Casos Policiales por delitos de violencia intrafamiliar cada 100.000 habitantes Subsecretaría Prevención del Delito
Sustentabilidad y Medio Ambiente 10% Conservación de la Biodiversidad Superficie de áreas protegidas respecto a la superficie regional (incluye Monumentos Naturales, Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Santuarios de la Naturaleza). Registro Nacional de Áreas Protegidas, MMA
Áreas Verdes Protegidas Superficie de áreas verdes con mantenimiento municipal respecto a la superficie regional. SINIM
Diferencial de Caudal de Ríos Variación porcentual del total de caudales de ríos regionales respecto al año anterior. DGA
Calidad del Aire Media de concentración anual de PM 2,5 (considerando el total de estaciones regionales disponibles) SINCA (Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, MMA)
Juegos de casino online chile de una forma más accesible.